Solapas principales

Acta de reunión
Presentar el acta de la reunión 632 del Consejo Nacional de Operación.
Lista de asistencia
Agenda de reunión
Informe IDEAM.
Aprobaciones
- Actas pendientes.
- Acuerdos.
Informe Secretario Técnico.
Presentación XM – Situación Eléctrica y Energética.
Informe UPME.
Varios.
Revisión de compromisos
Desarrollo
1. INFORME IDEAM
NO
Presentar la situación hidroclimatológica del país a través de los Indicadores de febrero 2021, el Seguimiento Climatológico, la Predicción Climática y los años análogos al actual.
informativo
SI
NO
Los indicadores aun refleja la presencia del fenomeno de la Niña, con aguas frias especialmente subsuperficiales hacia las regiones 3 y 3-4; existen masas de aguas cálidas en la zona occidental del pacifico ecuatorial.
Las agencias internacionales coinciden en que sigue la presencia del fenómeno de la Niña pero se observa que los modelos empiezan a mostrar tendencia hacia condiciones neutrales.
En cuanto a las predicciones en el país se espera el periódo de transición hacia el invierno primera temporada durante el mes de marzo y la influencia de la ZCI y de las ondas MJ en las lluvias de las primeras semanas de marzo.
FENÓMENO LA NIÑA AGOSTO 2020 - FEBRERO 2021: el comportamiento climático sobre el territorio nacional será modulado en mayor medida por las perturbaciones de la escala intraestacional y la dinámica asociada a la evolución de la Niña.
2.ACTAS Y ACUERDOS
NO
Presentar para aprobación del Consejo las actas pendientes y los acuerdos recomendados para su aprobación.
aprobaciÓn
SI
NO
1. Por el cual se actualizan los indicadores de seguimiento de la operación del Sistema Interconectado Nacional –SIN- y los máximos valores para estos durante el año 2021.
2. Por el cual se establecen y actualizan las definiciones y los formatos de reporte de los parámetros técnicos de las unidades y plantas hidráulicas, térmicas, eólicas y solares y de los activos del STN y del STR para el planeamiento operativo y la operación del SIN.
3. Por el cual se aprueba la actualización de los procedimientos para solicitar el cambio de parámetros técnicos de las plantas de generación, activos de uso del STN, activos de conexión al STN y sistemas de almacenamiento de energía con baterías SAEB.
4. Por el cual se aprueban los procedimientos y los indicadores relacionados con la supervisión del SIN.
5. Por el cual se aprueban los procedimientos para la oficialización, modificación, actualización y reporte de la información hidrológica de los ríos del SIN.
En este aspecto AES COLOMBIA manifestó en la aprobacion de este acuerdo que aunque no quedara dentro de los considerandos del acuerdo mencionado, si quedara dentro del Acta que el procedimiento se hace para dejar vigente lo solicitado en la resolucion CREG 127 de 2020, pero que de acuerdo con las conclusiones del SURER del mes de febrero de 2021 que reconoce que existen problemas de entendimiento en la obligación de actualizacion y reporte de las series hidrológicas se debe iniciar el ajuste por parte del SURER del acuerdo respectivo y dejarlo actualizado antes del nuevo plazo de reporte de parámetros hidrológicos que es en diciembre de 2021.
6. Por el cual se aprueba la actualización del protocolo para la estimación del factor de conversión de las plantas hidráulicas.
7. Por el cual se aprueba la incorporación de un cambio del consumo térmico específico de la planta de generación Tasajero II.
8. Por el cual se aprueba la incorporación de un cambio de la capacidad efectiva neta, consumo térmico específico, capacidad bruta, capacidad nominal, tiempo mínimo fuera de línea por parada programada, variación de carga para MTCE y las rampas de la planta de generación Tasajero I.
9. Por el cual se deroga el Acuerdo 1393 de 2021. ISAGEN menciona que con relación a la derogación del Acuerdo 1393 de 2021, que contiene la actualización de la CEN de la U3 de Termocentro, se aclara que la U3 retorna a la CEN de 46 MW, y que este cambio no representa ningún incumplimiento para la central y que se procederá a modificar el acuerdo 1330 para que se establezca con claridad la manera de realizar las pruebas de CEN de las plantas térmicas con ciclo combinado.
10. Por el cual se aprueba la ampliación del plazo para la realización de las pruebas de capacidad efectiva neta y consumo térmico específico de la unidad 3 de la planta de generación Termozipa.
-Se aprobó el acta 626 y se mantiene en comentarios el acta 629.
- Se aprobaron los acuerdos presentados.
3. INFORME CNO 632
NO
Presentar al Consejo Nacional de Operación el informe de temas y actividades de los comités y subcomités.
informativo
SI
NO
Aspectos Administrativos:
- Se presenta la propuesta de distribución de los temas que resultaron del Taller CNO con Governance Consultants. Se propone la conformación de los siguientes grupos de trabajo del Consejo, para que trabajen y desarrollen las acciones y los documentos de implementación de cada uno de los ejes estratégicos.
Ejes Estratégicos |
Miembro CNO |
Protocolo de relacionamiento con XM. |
XM |
Diseño de un nuevo espacio de “inclusividad” / agentes no representados, demanda y nuevas tecnologías. |
|
Estrategias de posicionamiento de cara al Gobierno Nacional. |
TERMOEMCALI CODENSA |
Coordinación y relacionamiento del CNO eléctrico y el CNO de gas. |
|
Ajuste al Reglamento Interno para decisiones clave. |
ISAGEN PROELECTRICA |
Estrategia de socialización del Modelo de Gobernabilidad. |
|
Estudio de factibilidad, conveniencia y costo del desarrollo de capacidad del CNO. |
EPM |
Evaluación del Modelo de gobernabilidad. |
Se propone empezar a trabajar de modo que en la reunión ordinaria de junio se presenten los documentos base de los temas asignados.
El Consejo define el esquema de trabajo como se propone, definir un coordinador de cada grupo.
Incluir a XM en todos los grupos de acuerdo a su solicitud y en el grupo de coordinación y relacionamiento del CNO eléctrico y CNO Gas incluír a TEBSA.
- Se envió comunicación y formato con observaciones a la “Segunda Fase de la Misión de Transformación Energética Hoja de Ruta para la Energía del Futuro" los cuales pueden ser consultados en la página web del Consejo.
- Se envió comunicación con observaciones a la Resolución CREG 002 de 2021, “Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional” los cuales pueden ser consultados en la página web del Consejo.
- Se publicó y envió la Circular 65 dirigida a los agentes Operadores de Red reforzando el correo enviado por C N D. En ella se adjunta un archivo donde se encuentran los centros de acopio a nivel nacional de las vacunas contra el COVID 19. Asimismo, se solicita tomar las medidas necesarias para que los centros de acopio no se vean afectados en el suministro de energía eléctrica para alimentar los ultra refrigeradores respectivos.
- Se solicita la confirmación de la solicitud del Grupo de Energía de Bogotá-GEB y TERMONORTE para ser invitados al CNO durante el año 2021. El Consejo aprueba esta solicitud.
- Los Comités y Subcomités aprobaron sus planes operativos del 2021. Se organizaron diversos grupos de trabajo y se harán reuniones transversales para optimizar el tiempo. Se adjunta la presentación con el detalle de los grupos y temas transversales.
Aspectos Técnicos:
- A partir de la propuesta que el CND presentó en el Subcomité de Controles-SC para el ajuste de los PSS, el SC trabajó en algunas modificaciones sobre el documento, incluyendo algunas condiciones de validación, entre otros aspectos. En relación con la responsabilidad por los estudios de ajuste, los agentes proponen que la misma recaiga en ellos para los siguientes casos: i) entrada en operación, y ii) modernizaciones y cambios de parámetros; y que sea del CND cuando el ajuste sea motivado por cambios en las condiciones del sistema. Al respecto, XM reiteró nuevamente que, para todos los casos, la responsabilidad del ajuste de los PSS debe ser del agente, trabajando en conjunto con el Operador del Sistema. Vale la pena mencionar que se propuso por parte de algunos miembros del SC, que los costos asociados a los ajustes de los PSS de las plantas del SIN sean asumidos por el Consejo, planteamiento que no fue compartido por el Secretario Técnico del CNO. Por lo contrario, se manifestó que la responsabilidad por el ajuste de estos dispositivos debe ser compartida cuando la motivación radica en causas sistémicas. Despúes del análisis correspondiente y de la presentación del procedimiento por parte de la Coordinadora Técnica del Subcomité y acordado en el mismo, en el cual lo unico que falta es el punto de responsabilidad de los estudios de ajuste, el Consejo solicitó que se indicará dentro del procedimiento la frecuencia y los criterios que se deben cumplir frente a la necesidad de los ajustes en el caso sistémico.
- En el Subcomité de Planeamiento Operativo-SPO se construyó el documento “Lineamiento de los Análisis Energéticos que el CND presenta al CNO”. Si bien en la reunión se llegó a un consenso en el contenido del mismo, el CND formuló nuevas observaciones. En este sentido, en la reunión de marzo de 2021 del SPO se abordarán nuevamente los comentarios.
- Se llevó a cabo una reunión conjunta de los Subcomités de Planeamiento Operativo-SPO, Análisis y Planeamiento Eléctrico-SAPE y Plantas-SP, donde se abordó en detalle la presentación del segundo estudio de flexibilidad del CND. A partir de la misma surgieron algunos comentarios que se adjuntan a este informe. Se programará una nueva reunión para abordar cada una de las observaciones y de ser necesario, establecer un plan de trabajo para incorporarlos en la tercera versión del estudio.
- En el Subcomité de Recursos Energéticos Renovables-SURER y el SPO se presentó la actualización del valor del desbalance energético promedio del SIN calculado por el CND. XM manifestó que, a partir de los ajustes metodológicos y acceso a nueva información, el nuevo valor es de 7.56 GWh-día, considerando la información de masa y energía desde el 2004. Vale la pena mencionar que este desbalance promedio para el 2020 fue 3.68 GWh-día.
- En el SAPE, INTERCOLOMBIA presentó la alternativa seleccionada para reducir el riesgo de un evento N-K con la puesta en servicio de la nueva línea a 500 kV Bolívar-Sabanalarga. La propuesta contempla dos torrecillas, que minimizan el impacto de un evento múltiple hasta el orden N-3. Al respecto, se llamó nuevamente la atención sobre este y otros cruces, que pueden impactar la seguridad del SIN.
- En los Comités de Transmisión y Distribución el CND presentó los avances que se tienen sobre el levantamiento de un nuevo modelo de carga, que considere fielmente el comportamiento de la potencia reactiva durante eventos del SIN. Teniendo en cuenta lo anterior, se publicó la Circular 66, para la recolección de nueva información, que permita la calibración del modelo.
- En el Comité de Transmisión se revisaron las conclusiones de la reunión CND-GEB-CODENSA-EMGESA sobre la seguridad en maniobras. Se indica que nuevamente se abordó el tema de cambio de barras, discusión que se ha dado en el Comité de Transmisión y sobre el cual se ha concluido que existen dos metodologías utilizadas por las diferentes empresas:
- Metodología 1: Cambio de barras mediante el cierre de todos los seccionadores asociados a la barra a la cual se realizará el traslado de los campos, y posterior apertura de todos los seccionadores asociados a la barra que se desea des energizar.
- Metodología 2: Cambio de barras pasando campo a campo, realizando los balances manuales y controlando las corrientes por el interruptor de acople.
GEB informó que se han realizado reuniones con el grupo ENEL y mantienen su concepto técnico sobre la seguridad en las maniobras de cambio de barras, es decir, seguirán aplicando la metodología 2. Al respecto, el CND menciona que continuarán dando las instrucciones de la siguiente manera:
- Cuando una subestación tiene sólo una empresa operadora, se dará instrucción de realizar el cambio de barras según las metodologías que considere más segura, entendiendo que es el operador el responsable integral de dichas maniobras.
- Cuando una subestación tenga varios operadores y sea necesaria la intervención del CND como operador, XM dará las instrucciones que a su consideración sean las más seguras (por defecto es la metodología 1), entendiendo que el CND se hace responsable por el orden en las instrucciones de la maniobra y los agentes por su ejecución.
Teniendo en cuenta que GEB y ENEL CODENSA consideran que es más segura la Metodología 2, y el CND la Metodología 1, se considera que hay definir la forma de proceder en la búsqueda de un acuerdo y evitar la asignación de responsabilidades que el agente coloca en el CND en caso de utilización de una metodología de cambio de barras diferente a la que él considera más segura. Después del analisi respectivo y de resaltar el tema deasignacion de responsabilidades, el Consejo recomienda llevar nuevamente el tema al Comité de Transmisión y solicitar el acompañamiento de ITCO como representante de los transportadores en la búsqueda de una solución.
- En el año 2020 se firmó la agenda de trabajo del Consejo Nacional del Agua (CNA), en la que se abordarán diferentes temas de importancia para el Sector, como son caudal ambiental, gestión de sedimentos y sostenibilidad de la hidroelectricidad. Con el fin establecer las acciones y plan de trabajo a desarrollar durante el año 2021, el día de hoy el SURER representará al Consejo en una reunión con MINENERGÍA.
- Iniciar los análisis en los grupos de trabajo de los temas estratégicos del C N O.
- El tema de PSS se mirará de nuevo en el Subcomité de Controles, para revisar los criterios, periodicidad y costos de los estudios de ajuste de estos dispositivos.
- En el Comité de Transmisión se revisarán de nuevo los procedimientos de cambio de barras, con el acompañamiento de ITCO como representante de los transportadores en el CNO.
-Se aceptan las solicitudes de GEB y TERMONORTE para ser invitados a las sesiones del C N O del 2021.
- En el tema de los ajustes de los PSS se acordó que este tema se llevará nuevamente en el Subcomité de Controles para revisar los siguientes puntos: i) Real necesidad de un estudio que defina los valores para ajustar los PSS, ii) En caso de ser requerido el mismo, definir los criterios que se deben considerar para la sincronización de PSS, la periodicidad, la conveniencia que sea un trabajo centralizado, etc. y iii) En caso que se convenga que el estudio debe ser centralizado en XM, establecer un esquema que permita que los costos y responsabilidades de los trabajos a implementar recaiga sobre los dueños de los activos.
4. SITUACION ELECTRICA Y ENERGETICA -CND
NO
Presentar el informe de la situación energética actual y esperada y alertar sobre los principales riesgos para la operación.
informativo
SI
NO
- En las siguientes gráficas se presenta la evolución de las principales variables energéticas.
- En las siguientes gráficas se presentan lo supuestos, resultados y conclusiones de los análisis energéticos de mediano y largo plazo.
- En las siguientes diapositivas se presenta la descripción del evento Colombia Ecuador 25 de febrero de 2021:
- Los indicadores de la Operación del SIN se pueden observar en la presentación adjunta a esta acta.
5, INFORME UPME
NO
Presentar el estado actual de los proyectos del STN y STR que se adelantan en el SIN.
informativo
SI
NO
En la siguiente gráfica se presenta el estado de convocatorias de los proyectos de expansión de red, según la Unidad. Vale la pena mencionar que la UPME mencionó que están revisando si pueden publicar la fecha de entrada en operación de los proyectos.
Por último, la UPME indicó que próximamente citaran a una reunión de seguimiento del área Oriental.
- Se informa de próxima citacion al grupo del Area Oriental.
6. VARIOS
NO
informativo
NO
NO
-La próxima reunión ordinaria del Consejo se llevará a cabo el 8 de abril de 2021.
Compromisos
Presidente - Juan Carlos Guerrero | Secretario Técnico - Alberto Olarte |